cultivar distribuir comer

Cultivar, distribuir, comer:

La ruta hacia la soberanía alimentaria

La comida es fundamental para la supervivencia del ser humano. Pero, ¿nos hemos puesto a pensar en todo lo que implica ese proceso y en los actores involucrados en la producción, distribución y consumo? ¿Cuáles son los derechos de les productores y el papel de los sistemas alimentarios y agrícolas frente al cambio climático, las empresas multinacionales y la violencia de Latinoamérica?

Ante ello, nueve medios de la CoaliciónLATAM, una iniciativa de Factual / Distintas Latitudes, se unieron para desarrollar la investigación multimedia, colaborativa y transfronteriza llamada Cultivar, distribuir, comer: la ruta hacia la soberanía alimentaria.

Historias de soberanía Alimentaria

A través de cinco fotorreportajes contamos las historias de algunos de los rostros de la soberanía alimentaria en América Latina. Colectivos, cooperativas y espacios comunitarios que están transformando a sus comunidades a través de proyectos de cosecha, distribución y consumo de alimentos.

cooperativa puntos verdes

Cooperativa Puntos Verdes: Agencia de desarrollo humano local

Ubicada en el municipio de Tixméhuac en Yucatán, México, la cooperativa Puntos Verdes tiene como objetivo impulsar una red de comercialización, consumo y producción locales para crear una alianza e intercambio entre los diferentes municipios y comisarías del estado.

Los rostros de la soberanía alimentaria

En la comunidad de Pinao, en Perú, existen familias que generan ingresos a través de la agricultura, su principal actividad económica. Cultivan maíz, papa, trigo, cebada y otros, que son llevados a ferias y mercados para ser vendidos o hacer trueque.

libelula verde

Libélula Verde, Laboratorio de Agroecología

Libélula Verde es un proyecto agreológico que busca ser un espacio seguro para las mujeres, un espacio integrador donde las mujeres siguen dando alimento a sus hijos y a su familia. Laboratorio de Agroecología, en la ciudad de Chihuahua, México.

@esparamitarea Responder a @levantemoselsur que tan cierto es eso de que para ser #ecofriendly hay que gastar 💰? #green #medioambiente #soberaniaalimentaria #maíz ♬ sonido original – Arantza

Más allá de lo Ecofriendly,
lo comunitario

¿Has escuchado que llevar un estilo de vida saludable «es más caro»? ¿Que para hacerlo debes gastar mucho dinero en productos ecofriendly? No hay nada más alejado de la realidad, la soberanía alimentaria está más cerca de lo que crees y a veces sólo hace falta voltear a verla.

Más allá de lo Ecofriendly,
lo comunitario

¿Has escuchado que llevar un estilo de vida saludable «es más caro»? ¿Que para hacerlo debes gastar mucho dinero en productos ecofriendly? No hay nada más alejado de la realidad, la soberanía alimentaria está más cerca de lo que crees y a veces sólo hace falta voltear a verla.

@esparamitarea Responder a @levantemoselsur que tan cierto es eso de que para ser #ecofriendly hay que gastar 💰? #green #medioambiente #soberaniaalimentaria #maíz ♬ sonido original – Arantza
@esparamitarea ¿Te has preguntado cómo es que tu fruta favorita llega a tus manos? Es más complejo de lo que imaginamos. #soberaniayseguridadalimentaria #soberaníaalimemtaria #lationamérica #mujeres #maíz #coalicionlatam #CapCut ♬ sonido original – Arantza

Del campo
a nuestras manos

América Latina, la región con uno de los índices más altos de hambre, sostiene una alimentación comprometida con el medio ambiente, generando empleos, impulsando la producción local y organización de mujeres y personas LGTBIQ+. Todo esto es gracias al desarrollo de la soberanía alimentaria pero, ¿cuál es el camino de las frutas cultivadas bajo la soberanía alimentaria? Aquí te contamos.

Del campo
a nuestras manos

América Latina, la región con uno de los índices más altos de hambre, sostiene una alimentación comprometida con el medio ambiente, generando empleos, impulsando la producción local y organización de mujeres y personas LGTBIQ+. Todo esto es gracias al desarrollo de la soberanía alimentaria pero, ¿cuál es el camino de las frutas cultivadas bajo la soberanía alimentaria? Aquí te contamos.

@esparamitarea ¿Te has preguntado cómo es que tu fruta favorita llega a tus manos? Es más complejo de lo que imaginamos. #soberaniayseguridadalimentaria #soberaníaalimemtaria #lationamérica #mujeres #maíz #coalicionlatam #CapCut ♬ sonido original – Arantza

La comida es lucha
y resistencia

Para que tu fruta favorita llegue a tus manos, pueden pasar muchas cosas, desde trailers llenos de comida que no llegan por los precios de la gasolina, hasta las cosechas que no sucedieron debido al cambio climático. ¿Cuál es el camino que recorre la comida para llegar a ti?

 En América Latina, les productores agroecológicos enfrentan muchos desafíos en el proceso de distribución. Al competir con la enorme industria de producción de alimentos, estos proyectos resisten y buscan que la distribución sea sin intermediarios entre productores y consumidores.

La comida es lucha
y resistencia

Para que tu fruta favorita llegue a tus manos, pueden pasar muchas cosas, desde trailers llenos de comida que no llegan por los precios de la gasolina, hasta las cosechas que no sucedieron debido al cambio climático. ¿Cuál es el camino que recorre la comida para llegar a ti?

 En América Latina, les productores agroecológicos enfrentan muchos desafíos en el proceso de distribución. Al competir con la enorme industria de producción de alimentos, estos proyectos resisten y buscan que la distribución sea sin intermediarios entre productores y consumidores.

El detrás de Cultivar, Distribuir, Comer

El podcast «El detrás de #CultivarDistribuirComer» brinda acceso exclusivo a la travesía que emprendieron 36 periodistas de diferentes países, durante la investigación colaborativa: soberanía alimentaria. En la voz de las coordinadoras, el archivo de audio da a conocer el proceso de toma de decisiones, las medidas de autocuidado, los desafíos y aprendizajes ¿Cómo es que un equipo tan grande se organiza y logra investigar?

Guión: Mya Sánchez y Renato Silva
Locución: Karla Crespo, Arantza García, Mya Sánchez y Renato Silva
Edición: Karla Crespo
Editorial: Arantza García

El detrás de Cultivar, Distribuir, Comer

El podcast «El detrás de #CultivarDistribuirComer» brinda acceso exclusivo a la travesía que emprendieron 36 periodistas de diferentes países, durante la investigación colaborativa: soberanía alimentaria. En la voz de las coordinadoras, el archivo de audio da a conocer el proceso de toma de decisiones, las medidas de autocuidado, los desafíos y aprendizajes ¿Cómo es que un equipo tan grande se organiza y logra investigar?

Guión: Mya Sánchez y Renato Silva
Locución: Karla Crespo, Arantza García, Mya Sánchez y Renato Silva
Edición: Karla Crespo
Editorial: Arantza García