How we did it

Investigación multimedia, colaborativa y transfronteriza llamada Cultivar, distribuir, comer: la ruta hacia la Soberanía Alimentaria.
Metodología

Investigación multimedia, colaborativa y transfronteriza llamada Cultivar, distribuir, comer: la ruta hacia la Soberanía Alimentaria.
Libélula Verde, Laboratorio de Agroecología

Libélula Verde es un proyecto agreológico que busca ser un espacio seguro para las mujeres, un espacio integrador donde las mujeres siguen dando alimento a sus hijos y a su familia. Laboratorio de Agroecología, en la ciudad de Chihuahua, México.
Los rostros de la soberanía alimentaria

En la comunidad de Pinao, en Perú, existen familias que generan ingresos a través de la agricultura, su principal actividad económica. Cultivan maíz, papa, trigo, cebada y otros, que son llevados a ferias y mercados para ser vendidos o hacer trueque.
Cooperativa Puntos Verdes: Agencia de desarrollo humano local

Ubicada en el municipio de Tixméhuac en Yucatán, México, la cooperativa Puntos Verdes tiene como objetivo impulsar una red de comercialización, consumo y producción locales para crear una alianza e intercambio entre los diferentes municipios y comisarías del estado.
Mujeres de la tierra: La soberanía alimentaria también es resistir

Un colectivo que lucha desde los saberes ancestrales y la resistencia de las mujeres: Mujeres de la Tierra. Colectivo de Milpa Alta, Ciudad de México, que se dedica a sembrar, cosechar y generar alimentos para tener independencia económica y salir de la violencia.
Espacio comunitario de producción saludable en Verónica, Argentina

La Unión Pequeños Productores Organizados Punta Indio nuclea a pequeños productores de la localidad de Verónica. Ahí también es donde producen cultivos orgánicos, crían animales y realizan en comunidad otras actividades de sustento, como la apicultura.