Equipo
Coordinación general

Zoila Antonio Benito (Lima, 1996) es periodista peruana. Actualmente trabaja para Radio Ambulante. Ha elaborado reportajes y entrevistas en América y Europa, y participado en investigaciones transnacionales. Es becaria de la Newmark J-School de CUNY y fellow de la IWMF.
Recientemente, escribió para el libro “Sabor peruano: travesías musicales” de la Editorial de la Universidad de Guadalajara. Ganadora del premio de la Red de Periodismo Responsable 2022.
Es fundadora y directora de La Antígona, plataforma peruana que busca visibilizar a las mujeres y poblaciones LGBTIQ+ en la sociedad.
Zoila Antonio Benito
Coordinadora

Katia Rejón Márquez (Campeche, 1993). Periodista y escritora. Reportera de investigación en México para Volcánicas. Codirige la revista Memorias de Nómada en Yucatán, medio que pertenece a la Coalición LATAM, una red de 10 medios independientes de América Latina. Ha publicado reportajes y artículos de opinión en Malvestida, Animal Político, La Jornada, Pie de Página, Poder Latam, Nexos, entre otros. Forma parte de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes y Fellow de la International Women's Media Foundation.
Katia Rejón Márquez
Coordinadora

Nicole Martin (Buenos Aires, 1994) Periodista de investigación, feminista interseccional y cofundadora de la Revista Colibrí. Lidera investigaciones colaborativas en la región, como "Los derechos no se aíslan" (2020), condecorada con la Mención “Acceso a la salud” del Premio Roche de Periodismo en Salud 2021, "Violentadas en cuarentena” (2020), ganadora del premio OWM Digital Award 2021 y la primera investigación colaborativa regional de la Coalición LATAM sobre soberanía alimentaria (2022). Es parte del equipo de Vita Activa, una línea de apoyo a mujeres y personas LGBTIQ+.
Nicole Martin
Coordinadora
Contabilidad

Xochiketzalli Rosas (Estado de México, 1988). Periodista mexicana. Le interesa el periodismo de salud y de derechos humanos. Codirectora de Factual, organización mexicana dedicada desde 2013 a crear redes entre medios y periodistas en América Latina y el Caribe. Se desarrolló durante seis años como investigadora y reportera en el periódico mexicano El Universal. Su crónica "El hombre que sueña con una 'Tierra de sordos'" obtuvo el primer lugar en el Premio Rostros de la Discriminación 2016 en la categoría de texto. Ha participado en investigaciones transfronterizas y colaborativas con periodistas de toda América Latina. Con la investigación “Violentadas en Cuarentena” obtuvo el Digital Media Award de los One World Media.
Ketzalli Rosas
Coordinadora administrativa
Periodistas

Sac-Nicté Guevara Calderón (Durango, 1991). Maestra en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid y Maestra en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Fundadora y directora de La Desvelada. Fue becaria del programa PRENDE de la Universidad Iberoamericana y parte del MashUp de periodismo “Balas y Baladas” de 2016, finalista del Premio Internacional de Crónica “Nuevas Plumas” 2017 y, desde 2019, forma parte de la #RedLATAM de Jóvenes Periodistas. Actualmente estudia el Doctorado en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana. Leonora Carrington y Taylor Swift son sus guías espirituales.
Sac-Nicté Guevara Calderón
Corrección de estilo

Mariana Beltrán Cortés (Ciudad de México, 1998). Periodista con trabajo sobre medio ambiente, justicia social, racismo y derechos humanos. Ha publicado reportajes y artículos en Poder Latam, El Salto, Corriente Alterna, Memorias de Nómada, entre otros. Integrante de la Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP) de CulturaUNAM y becaria del programa de reportería Simbiosis, de Gatopardo y la Walter Cronkite School of Journalism and Mass Communication de Arizona State University.
Mariana Beltrán
Reportería y redacción

Giovanna Castañeda (Lima, 1992). Periodista peruana. Entre el 2015 y el 2021, ha sido reportera política y de la Unidad de Investigación del Diario El Comercio de Perú. Ganadora del Premio Nacional de Periodismo organizado por el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), por la cobertura en la campaña presidencial en Perú del 2016. Miembro del equipo ganador del premio del Grupo de Diarios de América (GDA) en la categoría Reportaje Noticioso en el 2021. Actualmente cursa una maestría en Medios, Comunicación y Desarrollo en The London School of Economics and Political Science (LSE).
Giovanna Castañeda
Fact checking

Nery Chi (Mérida, 1995). Graduada de la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Yucatán. Periodista cultural actualmente colaborando en la revista Memorias de Nómada. Escritora en proceso.
Nery Chi
Reportería y transcripción

Marisol Ciriano Herrera (Durango, 1995). Periodista y Community Manager. Le interesa contar historias en diferentes formatos y extensiones. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Durango. Fue editora web en El Siglo de Durango y llevó las redes de Cuestione. Forma parte del equipo fundador de la revista digital La Desvelada, donde escribe, edita y crea contenidos. Integrante de la sexta generación de la Red Latam de Jóvenes Periodistas.
Marisol Ciriano
Edición

Karla Crespo Jiménez (Cuenca, 1992). Periodista y profesora universitaria. Ha publicado en medios como GK, Distintas Latitudes, El Tiempo, El Mercurio y en el diario español El Correo. Pertenece a la CoaliciónLATAM. Cofundadora del medio digital La Andariega. En 2020 ganó una beca de DW Akademie y Efecto Cocuyo para investigar sobre niñez migrante. Ganadora del premio OWM Digital Award 2021 con la investigación Violentadas en cuarentena. Coordinó y escribió el reportaje multimedia Las 113 voces de Maribel Pinto, ganador del fondo del Laboratorio de Historias Poderosas de Chicas Poderosas.
Karla Crespo
Reportería y edición de podcast

Flavia Fiorio (Buenos Aires, Argentina, 1993). Si hay algo que Flavia tiene claro, por lo menos desde que empezó en el mundo del periodismo, es que este oficio le apasiona en cualquiera de sus formatos. Nació para contar historias y lo hace, cada vez que puede, desde las redes, el periodismo narrativo, el periodismo político, radial y mucho más. En sus años de carrera periodística escribió crónicas narrativas, realizó perfiles, trabajó en contenidos digitales y audiovisuales, hizo radio y mucho más. Si tiene que elegir, dice que es fanática de los perfiles porque disfruta ir por la vida buscando personajes curiosos, particulares, a los que ella llama «esos que parecen salidos de un cuento de García Márquez».
Flavia Fiorio
Reportería y redacción

Johanna Gallegos Aguilar (Perú, 1997). Periodista cusqueña con alma de comunicadora social. Apasionada por los temas de género, derechos humanos, socioambientales. Su trabajo siempre busca comunicar haciendo énfasis en poblaciones vulnerables como comunidades indígenas, pueblos originarios y mujeres rurales. Se ha desempeñado como especialista en marketing, redacción y edición de textos en el sector empresarial y como periodista en medios regionales. Es cofundadora, codirectora y parte del área editorial de La Antígona.
Johanna Gallegos
Reportería y transcripción

Arleth García (Estado de México, 1997). Periodista, escritora y activista feminista. Estudiante de la Maestría en Comunicación de la Universidad Iberoamericana. Colaboradora de “La Antígona”. Ex becaria del programa Prensa y Democracia (PRENDE). Coordinadora de Comunicación de la Red de Jóvenes por la Investigación (REMJI) sede Estado de México. Miembra de la Red Vivan las Mujeres de Amnistía Internacional México. Ha publicado en medios como Malvestida, La Desvelada y Comunicación e información de la Mujer A.C (CIMAC). Fue reportera del programa “En perspectiva” de Violeta Radio. Creadora del Newsletter de periodismo feminista "Cronopia".
Arleth García
Reportería, transcripción y redacción

David Adrián García (Chihuahua, 1991). Periodista especializado en Diversidad Sexual. Dirige Altavoz LGBT+, medio enfocado en cubrir historias de diversidad sexual en México, con especial interés en las zonas fuera de las grandes urbes. Formó parte del Seminario de Periodismo de Investigación Miroslava Breach, de Quinto Elemento Lab, y de la primera generación del Seminario Iberoamericano de Periodismo Emprendedor, de Periodismo-CIDE. Voluntario en el área de comunicación del "Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua", organización de defensa de Derechos Humanos de la población LGBT+.
David Adrián García
Reportería y transcripción

Diandra García (Trujillo, Perú, 2000) es bachiller en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Privada Antenor Orrego. Obtuvo el primer puesto en el Concurso de Cuentos de Amor Universitario (UNFV, 2021). Fue finalista del Festival de Poetas Inéditas de La Libertad (Alianza Francesa, 2021). Es parte del colectivo de artes literarias De Lejos Parecen Moscas. Participa frecuentemente en recitales de poesía de su natal Trujillo. Redacta para La Antígona, primer medio digital con enfoque de género de Perú.
Diandra García
Reportería y transcripción

Génesis Indriago (Ciudad Guayana, Venezuela, 1991) Comunicadora audiovisual y periodista. Apasionada por el periodismo de derechos humanos, salud y migración. Participó junto a Cápsula Migrante y Venezuela Al Minuto en la campaña Migrantes Informados, (campaña finalista en la primera edición del Premio Latinoamericano Democracia Digital en la mención Periodismo Ciudadano).
Génesis Indriago Maya
Reportería y transcripción

Luis Lemini (Saltillo, Coahuila, 1985). Periodista, docente e investigador académico. Es doctor en Comunicación por la Universidad Iberoamericana con línea de investigación enfocada en violencia contra periodistas en el norte de México. Es miembro del Consorcio de Investigación para México del proyecto Worlds of Journalism Study; ha colaborado en el Programa Prensa y Democracia (PRENDE) enfocado en la profesionalización y especialización de periodistas en México; periodista especializado en temas de desigualdad social, derechos humanos y minorías.
Luis Lemini
Fact checking

Daniel Franco Pachari Bravo (Cuenca, 1996). Periodista y Comunicador egresado de la Universidad de Cuenca, periodista en La Andariega y apasionado por el periodismo social. Ha colaborado en podcast sobre mujeres migrantes, en crónicas sobre mujeres trans y la vida después de la pérdida de familiares por la COVID-19 y realiza su tesis de tercer nivel produciendo un documental audiovisual que intenta descubrir si hubo represión policial en las protestas de octubre 2019 en Ecuador. Sus metas son contribuir desde el periodismo, a través historias que generen crítica y reflexión para intentar mostrar las realidades que se ocultan ante la mirada de nosotros como sociedad.
Daniel Pachari
Reportería y redacción

Laura Rodríguez Portilla (Veracruz, 1990) Escritora, creadora de contenido y promotora de cultura. Actualmente radica en Mérida, Yucatán donde se desempeña como Coordinadora Editorial en la revista digital Memorias de Nómada. Fundadora del proyecto “Días por Días” y coordinadora de las salas de lectura virtual "Lectoras Violetas" y "Libernautas", espacios que buscan visibilizar la obra de escritoras y artistas vivas. Ha participado en diversas actividades y talleres cuyo enfoque se centra en el rescate de la memoria de las mujeres y su genealogía literaria.
Laura Rodríguez
Reportería y redacción

Javier Roque Martínez (La Habana, 1993). Periodista. Editor en la revista mexicana Distintas Latitudes y colaborador en medios independientes cubanos.
Javier Roque
Edición

Pierina Sora (Guatire, Venezuela, 1991) Periodista y creadora de contenido digital. Sus trabajos se han enfocado en temas de migración, género y derechos humanos. Es cofundadora de Cápsula Migrante, plataforma dirigida por y para migrantes venezolanos en Perú. Participó en la campaña Migrantes Informados (finalista en la primera edición del Premio Latinoamericano Democracia Digital en la mención Periodismo Ciudadano).
Pierina Sora
Reportería y redacción

Yobaín Vázquez Bailón (Mérida, 1990). Antropólogo social. Periodista cultural y jefe de corrección en la revista digital Memorias de Nómada. Publicado en las revistas Tierra Adentro y Pliego 16, así como en las antologías El espejo de Beatriz Vol. II 2020 y Tiempos de escritura 2020.
Yobaín Vázquez
Edición

Agustina Verdi (Buenos Aires, 1994) Formada en Comunicación Social, Periodista de oficio, feminista integrante de la Revista Colibrí. Reportera de investigaciones colaborativas en la región, como “Resistencias Migrantes” (2021), parte del equipo de la primer investigación colaborativa regional de la Coalición LATAM sobre soberanía alimentaria (2022). Integrante de Edupas, una organización de Comunicación y Educación con programas de ayuda prevención y promoción de salud en la región.
Agustina Verdi
Reportería y curaduría

Marco Vinicio Yunga (Cuenca, Ecuador, 1997). Periodista, productor audiovisual egresado de la Universidad de Cuenca en la carrera de Periodismo y Comunicación Social. Trabajo para un medio local, especializado en reportería de campo, noticias inmediatas, reportajes sobre temas sociales, políticos y económicos; además, colaboro con el medio de comunicación La Andariega. Por ahora me encuentro realizando mi trabajo de titulación que consiste en crear un documental basado en el enfoque de si existió o no el abuso de la fuerza por parte de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas del Ecuador.
Vinicio Yunga
Reportería y curaduría

Charo Zeballos (La Plata, Argentina, 1991). Licenciada y Profesora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. Forma parte del equipo de investigación del Laboratorio de Comunicación y Género y es ayudante graduada de Comunicación y Educación cátedra II (FPyCS- UNLP). Desde 2018 se desempeña como periodista y creadora de contenido digital para redes sociales especializada en género y diversidad. Es Community Manager en Revista Colibrí y en Educ.ar. Colabora con el portal INFOCIELO, con la Agencia de Noticias Sudaka TLGBI, Pikara Magazine y el ciclo radial Martillá en Radio Olazábal.
Charo Zeballos
Reportería, trasnscripción y redacción
Producción Audiovisual

Arantza García (Ciudad de México, 1996). Periodista, locutora apasionada de la vida y los nuevos formatos. Creadora de EsParaMitarea, un medio nativo de Tik Tok que se convirtió en un espacio de aprendizaje y reflexión.
Creo en la necesidad de compartir historias, colectivizar el conocimiento, en las mujeres, en el amor y en la educación como motor de cambio. Feminista, siempre, aunque lo cuestione. Haciendo mucho Ruido en la Red, manejo muy mal pero conduzco en la tele.
Arantza García
Coordinadora audiovisual

Nicolás Achury (Colombia, 1997). Periodista de la Universidad del Rosario en Bogotá y estudiante de derecho de la misma institución. Desde 2018 trabaja en la sección audiovisual del periódico El Espectador y cubre temas de conflicto armado, derechos humanos, medio ambiente y orden público. Reconocimiento Guillermo Cano por el trabajo “Crisis humanitaria en Bojayá, otra tragedia anunciada”.
Nicolás Achury
Edición de video

Paula Colavitto (Buenos Aires, 1991) Artista multidisciplinaria cuir. Fotógrafa, realizadora audiovisual y especializada en Prácticas Artísticas en Territorios. Cofundó Colibrí Revista (2015), realizó diversos trabajos fotoperiodísticos, dirigió cortometrajes y producciones de video, como "Vejez Lésbica" (2019), "Conectades" (2021/actualidad), "Violentadas en Cuarentena" (premio "One World Media Award 2021"), “Resistencias Migrantes” (2021). Llevó adelante un cine rodante social por Sudamérica (2017-2019). También se dedica a la música, la poesía y las artes escénicas.
Paula Colavitto
Producción de video

Andrea Fajardo (Caracas, 1994). Periodista cultural venezolana viviendo en Ciudad de México. Codirige de la revista digital Memorias de nómada, medio que pertenece a la Coalición LATAM, una red de 10 medios independientes de América Latina. Es creadora de contenido audiovisual para redes sociales y forma parte de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Ha sido músico, actriz, dramaturga, periodista y también librera. Desde 2018 se dedica al periodismo cultural con enfoque en temas de feminismo, migración, identidad y derechos humanos.
Andrea Fajardo
Producción de video

Misael García Aguirre (Chihuahua, 1983). Periodista, fotógrafo y podcaster. Colaborador en AltavozLGBT+.
Misael García Aguirre
Fotografía

Kelly Gómez (Mérida, Yucatán, 1997) Comunicóloga Social . Fotógrafa y creadora de contenido audiovisual. Actualmente fotoperiodista y Community Manager de la revista cultural Memorias de Nómada. Busca exponer mediante propuestas visuales, un registro histórico de la sociedad yucateca y mexicana.
Kelly Gómez
Fotografía

Arturo Gutarra Chavez (Trujillo, Perú) Nómade, curioso y algo terco. Periodista especializado en temas sociales, Antropólogo Visual y Fotoperiodista freelance. Hombre de bien, ejemplo de esta ciudad que lo vio crecer con los calendarios. Cursa la carrera de Ciencias de Comunicación en la Universidad César Vallejo. Actualmente forma parte del equipo de periodistas latinoamericanos de La Antígona, medio de comunicación que visibiliza a la mujer y comunidades LGBTQ+, también labora en el portal web de Investigación periodística “Con Memoria” y Cadena de televisión peruana "Panamericana Televisión" (Canal 5) en su natal Trujillo.
Arturo Gutarra
Fotografía

Bicky Ramírez. (Ciudad de México, 1989) Comunicóloga de formación, periodista por convicción. Fotógrafa y feminista. Ha colaborado en diversos medios de comunicación en la ciudad de Oaxaca. Actualmente escribe con sus amigas en “La Desvelada” y “Tres de Leila”. Ha colaborado como diseñadora de la estrategia digital del Programa Ibermemoria Sonora y Audiovisual de la Fonoteca Nacional de México y colaborado como guionista en la campaña “Corazón azul” de la ONU. Actualmente estudia el doctorado en antropología social y hace trabajo de campo con trabajadoras sexuales de calle de la ciudad de México.
Bicky Ramírez
Fotografía

Alana Rodriguez (Buenos Aires, Argentina, 1996). Fotoperiodista y realizadore audiovisual. Se formó como fotografe en la Escuela Argentina de Fotografía y en la escuela de reporteros gráficos de argentina. Junto con Paula Colavitto realizó el cortometraje Vejez Lesbica, que fue expuesto en el año 2020 en el Centro Cultural Nestor Kirchner. También su proyecto fotográfico Vietato fue expuesto en la muestra anual de fotoperiodismo de ARGRA en el año 2021. Forma parte de la Colectiva Colibrí Revista desde el 2017, en el area audiovisual.
Alana Rodriguez
Fotografía

Mya Sánchez Penedo (Lima, 1999) Bachiller en Comunicación especializada en Periodismo. Forma parte de La Antígona, primer medio peruano con enfoque de género, desde donde ha participado en investigaciones colaborativas como ‘Horizonte de (im)posibilidades: mujeres y poblaciones LGBTIQ+ del extranjero al Perú’, con el que se ubicó en el segundo lugar de la categoría Reducción de desigualdades del primer concurso de la Red de Periodismo Responsable.
Mya Sánchez
Podcast

Renato Silva Jáuregui (Trujillo, 1995) Periodista peruano y productor de podcasts. Formó parte de medios digitales e impresos, y cuenta con experiencia en periodismo deportivo, político, cultural y social. Participó en la creación de Andina Podcast, que en 2021 se ubicó en el tercer lugar del concurso de podcasts sostenibles "Podcast con Propósito", organizado por la empresa de telefonía Entel, por el episodio "Mujeres de ciencia". Actualmente es colaborador y productor de podcasts en La Antígona, plataforma peruana que busca visibilizar a las mujeres y poblaciones LGBTIQ+ en la sociedad.
Renato Silva
Podcast

Melanie Soca (Lima, Perú 1997) Periodista y fotógrafa. Cofundadora y directora de La Antígona, medio independiente que reivindica y visibiliza a las mujeres y poblaciones LGTBIQ+ en la sociedad. Ganadora del 1er Concurso de Fotografía: Vínculos, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Formó parte de la exposición fotográfica “Mujeres peruanas en tiempos de pandemia” organizada por la Cátedra Unesco de Igualdad de Género en IES - PUCP.
Melanie Soca
Fotografía
Redes y difusión

Victoria Laphond Domínguez, (Chihuahua, Chihuahua, 1996). Es egresada de la licenciatura en Letras Españolas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Fue becaria en el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico “David Alfaro Siqueiros” en 2016. Acreedora de la Beca Interfaz del ISSSTE en 2016. Participó en el programa de residencias artísticas del Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste 2018. Actualmente colabora en el medio Altavoz LGBT perteneciente a la colación de medios LATAM.
Victoria Laphond
Estrategia de difusión

Natalia Luján Maciel (Guadalajara, 1998) Periodista mexicana. Es productora y editora de comunidades en la casa productora de podcast Esto no es radio. Se especializa en periodismo audiovisual y nuevos formatos. Forma parte de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Ha publicado en medios como Zona Docs, Perimetral, Distintas Latitudes y 380GDL.
Natalia Luján
Estrategia de difusión

Emma Ramos Orellano (Lima, Perú, 1994) Periodista, Cofundadora y directora de La Antígona, medio digital que ayuda a las mujeres y comunidad LGTBIQ+ a ser visibilizadas y reivindicadas en la esfera pública peruana. Actualmente, trabaja para el MVCS de Perú y es encargada del área de Marketing Digital de La Antígona. También, se ha desempeñado por producir y conducir Micronoticieros de temas coyunturales que pasan en el país, estos son emitidos en todas las plataformas digitales.
Emma Ramos
Estrategia de difusión

María Jesús Vallejo (Caracas, 1995) Periodista venezolana egresada de la Universidad Católica Andrés Bello. Estudiante de la Maestría en Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela. Ganadora del Ortega y Gasset 2019 por mejor cobertura y Mención Honorífica de los premios de Excelencia Periodística 2019 de la SIP. Feminista. Ha publicado con El Pitazo, Open Democracy y Distintas Latitudes. Interesada en las historias que ayudan a entender las desigualdades. Actualmente trabaja como investigadora para la ONG Acción Solidaria.
María Jesús Vallejo
Estrategia de difusión
Diseño

Katt Aguirre (Huancayo, Perú, 1995). Ilustradora y diseñadora gráfica cuir. Su trabajo se inspira en la naturaleza, el viaje introspectivo, el feminismo, la salud mental y sus raíces. Crea para poder entenderse y mirar hacia adentro. Disfruta bastante de experimentar con el dibujo en distintos medios. Parte de ‘Juntas Espacio’, un colectivo de voces feministas que busca crear diálogo entre todxs.
Katt Aguirre
Ilustración

Eva Blanco Rangel (Guatire, Venezuela, 1998) Community manager y creadora de contenido enfocado en el posicionamiento de marcas dentro del entorno digital, asesora en marketing y redes sociales. Actualmente está incursionando en el diseño gráfico. Participó junto a Venezuela Al Minuto y Cápsula Migrante en la Campaña Migrantes Informados, iniciativa que brindó información de servicio sobre el COVID-19 para la comunidad migrante y refugiada venezolana en América Latina y que además fue finalista en la 1era edición del Premio Latinoamericano Democracia Digital en la mención Periodismo Ciudadano.
Eva Blanco Rangel
Diseño gráfico

Flor Nicolini (Buenos Aires, Argentina, 1991) Diseñadore gráfica de Fundación Gutenberg y licenciada en Comunicación Visual. Forma parte de Revista Colibrí y coordina el área de diseño en Maricoteca.org. Desde 2022 se desempeña como coordinadora de diseño de contenidos en Educar SE, Ministerio de Educación de la Nación. Formó parte de Revista Losotro, de la cooperativa de comunicación social y queer Rampa y creó la editorial Monstra. Fue diseñadore y fotógrafe de la ONG Nuestramérica.
Florencia Nicolini
Diseño gráfico

Alma Ríos (Toluca, 1989). Actual coordinadora de diseño en Factual y Distintas Latitudes, se especializa en identidad visual, diseño web y creación de contenido digital.
En colaboración con la Red LATAM de Jóvenes Periodistas participó en la investigación Violentadas en Cuarentena, ganadora del Digital Media Award 2021 de One World Media, así como en la investigación Repartos LATAM, que este año recibió una nominación de los Premios SIP a la Excelencia Periodística en la categoría Infografía.
Alma Ríos
Diseño web