Coordinación: Katia Rejón Márquez, Nicole Martin y Zoila Antonio Benito

Metodología

Las mujeres y personas LGBTIQ+ que luchan por la alimentación y la defensa de la tierra en América Latina con conciencia soberana y agroecológica nos inspiraron a realizar esta investigación colaborativa. Fuimos nueve medios ubicados en cinco países de América Latina, Argentina, Ecuador, México, Perú y Venezuela, y un total de cuarenta y seis personas trabajando de forma colaborativa, horizontal y sorora.

El objetivo de la investigación es unir las historias de nuestro continente organizadas en tres enfoques: producción, distribución y consumo. Para lograrlo, realizamos una cobertura situada e inclusiva de múltiples perspectivas de forma colaborativa. Con el fin de transparentar los procesos, se produjo un podcast sobre cómo hicimos la investigación.

El trabajo se extendió durante siete meses, desde febrero hasta agosto de 2022. El primer mes fue de organización de reuniones y canales de comunicación, así como de equipos responsables de cada producto. Tuvimos una capacitación inicial para todo el equipo sobre el tema de Soberanía Alimentaria, a cargo de la organización Cultiva Alternativa, un proyecto de autoconsumo de una comunidad maya de Yucatán.

Tras ello, la coordinación editorial realizó una propuesta de enfoques para los productos que fue consensuada por todo el equipo. El segundo mes y medio fue de reportería, luego el fact-checking y la edición de los artículos, cuarto y quinto mes de producción audiovisual e ilustraciones, seguido de la elaboración de la identidad estética y el diseño del sitio web. La difusión comenzó un mes antes del lanzamiento, que se realizó en el séptimo mes, junto con una rueda de prensa de presentación.

Agradecimientos

Esta investigación es posible gracias a la generosa participación de les productores, cooperativas y familias que compartieron su experiencia en la alimentación autogestiva y comunitaria. Su conocimiento respecto a la tierra, el cultivo, la distribución y el alimento fue fundamental para entender cómo, desde el principio, la comida es una creación colectiva.

También agradecemos al International Women’s Media Foundation y a cada une de les periodistas que armaron esta investigación multimedia, y a quienes leen esta investigación. Esperamos que sea útil para abonar a las reflexiones y acciones necesarias respecto al consumo alimentario justo, responsable y saludable en América Latina.